13 jul 2015

Productividad con equidad.



Publicado en La Jornada Morelos el 13 de julio de 2015

El lunes 6 de Julio pasado, el presidente Enrique Peña Nieto anunció, en un distanciamiento a la política de mercado libre, que enviará al Congreso de la Unión una iniciativa que proponga medidas para elevar la productividad y el crecimiento económico de las zonas del país que registran el mayor rezago social, económico e incluso político. Señaló que el objetivo es aprovechar mejor los recursos económicos y elevar a nivel nacional los indicadores de la productividad, los cuales no han crecido al mismo ritmo que lo hace la economía del país. Asimismo, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHC P), Luis Videgaray Caso, atribuyó el bajo crecimiento económico de México en los últimos 25 años a la caída en los índices de productividad: "La explicación de fondo de por qué México creció menos que otras economías emergentes es que entre 1990 y 2013 la productividad total de los factores cayo 7.6 por ciento", dijo el funcionario al participar en la Cumbre Internacional de Productividad. (La Jornada). La productividad total de los factores (PTF) es la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción y la tasa ponderada de incremento de los factores (trabajo, capital y otros). La PTF constituye una medida del efecto de las economías de escala, en que la producción total crece más que proporcionalmente al aumentar la cantidad de cada factor productivo.
Videgaray Caso sustentó sus cifras con base en estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y consideró, como economista, que esos datos sobre productividad en el país deben ser el tema "más comentado, pero es lo de que menos se habla". También, dijo que “el gobierno federal trabaja en generar políticas públicas orientadas a mejorar la productividad y a democratizarla; es decir, incluir en el desarrollo económico a las regiones del sur del país que no han tenido un crecimiento similar a la de la zona norte”. Esto se debe entender como una señal que era largamente esperada; es imprescindible poner en marcha políticas públicas que reduzcan la inequidad grave que sufre nuestro país. Es más, indicó que “no bastan las reformas estructurales, sino que se requiere de una política industrial moderna y proactiva, con la participación del sector privado”.
En el documento del INEGI se ha puesto el énfasis en la importancia tanto de la cantidad de factor utilizado, como de su contribución al crecimiento del producto. Además del capital y el trabajo, se incorporan en la medición de la PTF, la contribución de los insumos intermedios que se utilizan en la producción, considerando la Energía, Materiales y Servicios. El factor capital se desglosa en activos TIC y No TIC. Para el factor trabajo se han considerado dieciocho tipologías diferentes, correspondientes a las horas trabajadas, que se identificaron por sexo, hombre y mujer; por grupos de edad (15-29; 30-49 y más de 50 años), desagregados por niveles de escolaridad: baja, que corresponde hasta educación primaria; media, hasta educación preparatoria y alta corresponde a educación superior.
Jaime Ros escribió que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y de la productividad en América Latina han sido lentos y decepcionantes en las últimas tres décadas, y más considerando las grandes expectativas creadas por el cambio en sus políticas de desarrollo (Productividad y crecimiento en América Latina: ¿por qué la productividad crece más en unas economías que en otras?, LC/MEX/L.1145, Copyright © 2014, Naciones Unidas, México, D. F. Mayo de 2014). Sus resultados indican dos elementos principales: “Primero, en oposición a la creencia popular, no se puede culpar necesariamente a la inversión por este comportamiento. Establece que una productividad baja y en lento crecimiento, más que impedimentos a la acumulación de factores, proporciona una explicación mejor del bajo ingreso de América Latina, comparado al de las economías desarrolladas y de su estancamiento con respecto a economías en desarrollo que avanzan rápidamente”. Y segundo, “en contra de sobre enfatizar el papel del capital humano en el desempeño reciente. En las últimas décadas, la mayoría de los países analizados registraron una aceleración en la formación de capital humano precisamente en el período en que se desacelera el crecimiento de la productividad del trabajo y el total de los factores. Ello no significa desde luego que el capital humano sea irrelevante. Simplemente apunta a que las causas de la variación en el tiempo y entre países deben buscarse en otra parte, en los factores que determinan la tasa de acumulación de capital físico. La sobreestimación del papel en el crecimiento del capital humano como factor de producción en la literatura reciente va de la mano, curiosamente, de una subestimación del papel del capital humano como vehículo de difusión tecnológica, papel para el cual se ha encontrado alguna evidencia favorable”.
En Morelos, debemos enfatizar más el papel de la política de inversión pública, como determinante directo e indirecto de la tasa general de acumulación, del crédito bancario y de la intermediación financiera. Las políticas de desarrollo productivo, como determinante de los procesos de industrialización, deben estar sustentadas en el cambio tecnológico y la innovación.

No hay comentarios: