26 sept 2011

Desarrollo industrial para reducir la pobreza

La teoría de que crezcan mucho algunas empresas para que parte de sus ganancias vaya goteando a sus empleados y a la población no ha funcionado: la brecha económica entre los que más tienen y los que menos tienen ha ido aumentando en todo el mundo y en México particularmente. El proceso de repartición de la riqueza debe ser planeado e integrar las políticas públicas que incentivan el crecimiento económico con aquellas que permitan la reducción de la pobreza. En particular, el establecimiento de cadenas de valor industriales al poner en contacto comercial al productor de materias primas con los involucrados en los procesos de transformación de dichos productos en bienes comercializables debe generar valor agregado en cada paso. Adicionalmente, un desarrollo industrial sustentable permitirá incorporar aspectos económicos, sociales y ambientales en el progreso del sector manufacturero y establecer un mecanismo que aglutine a los productores, transformadores y comerciantes, con el apoyo gubernamental, con la finalidad de crear valor agregado en cada etapa hasta que llegue al consumidor.
Con la finalidad de impulsar el concepto de crear cadenas de valor y apoyar su puesta en marcha por gobiernos, sectores privados y agencias de desarrollo, la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial publicó este año un estudio titulado “Diagnóstico de cadenas de valor industriales: una herramienta integral” (UNIDO (2011). Industrial Value Chain Diagnostics: An Integrated Tool. United Nations Industrial Development Organization (UNIDO), Vienna, Austria, e-ISBN: 978-92-1-055018-5. Printed in Austria, July 2011), cuyos objetivos son integrar el desarrollo sustentable y la reducción de la pobreza, por medio de vincular estrechamente los objetivos del desarrollo empresarial con los del desarrollo social.
Este documento ofrece una herramienta para diagnosticar la condición de las actuales cadenas de valor industriales y provee una guía para definir los elementos necesarios para desarrollar y mejorar la cadena de valor completa y no sólo una de sus etapas. Se enfoca en aquellos involucrados en transformar productos primarios en bienes consumibles y así generar valor agregado en cada etapa. Considera los procesos de la cadena unidos al mercado y a los proveedores, pero con una perspectiva industrial que se enfoca a la producción primaria orientada al mercado.
La herramienta, señala el estudio, puede ser caracterizada como integrada, genérica y rápida: Integrada porque considera la dinámica en cada uno de los segmentos de la cadena y las posibles implicaciones que el desarrollo en cada etapa tendría sobre el valor de la cadena completa con visión de alcanzar objetivos de un desarrollo industrial sustentable; genérica porque puede ser aplicada a cualquier cadena de valor industrial, independientemente de la naturaleza del producto y de los actores involucrados, aunque el esquema debe ser adaptado a la situación específica y plantear nuevos análisis e interpretaciones, y rápida porque en un corto periodo de tiempo se puede obtener información relevante a un costo mínimo.
Esta herramienta de diagnóstico genera esencialmente tres productos, según el estudio: un mapa detallado de los actores involucrados en una cadena de valor específica en un país determinado y las interacciones que existen entre ellos; una descripción del estado de desarrollo de la cadena de valor con respecto a la fuente de entradas y abastos, capacidad de producción y tecnología, mercados finales y comercio, gobernanza, financiamiento de la cadena, producción y uso de energía, y ambiente empresarial en contexto socio político; y la identificación de las restricciones y las oportunidades para que el desarrollo de la cadena de valor desemboque en estrategias para la implementación y financiamiento de acciones por agentes específicos.
El estudio presenta un marco analítico, sugiere parámetros e indicadores y da una guía para recolectar información con la finalidad de alcanzar resultados concretos y transparentes. Este proceso es por su naturaleza de carácter participativo y debe empatar las oportunidades de desarrollo con las demandas de los beneficiarios potenciales, las comunidades, las autoridades locales, los donadores y el sector privado. Los resultados de esta herramienta proveen elementos para el diseño, implantación, seguimiento y evaluación de proyectos específicos.
En Morelos, debemos poner en marcha esta herramienta para integrar a las diferentes áreas gubernamentales con el sector empresarial y las comunidades con la finalidad de establecer y financiar cadenas de valor específicas que permitan reducir la pobreza y fomentar el desarrollo industrial. Existe conocimiento para romper la inercia de decir mucho y hacer poco.

No hay comentarios: