31 oct 2010

Morelos sigue en la medianía nacional

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) está presentando una serie llamada Perspectiva Estadística que cubre a los 31 estados y al Distrito Federal y cuyo objetivo es ofrecer una visión global de carácter estadístico, respecto a la magnitud, composición y distribución de fenómenos sociodemográficos y económicos relevantes a cada entidad, bajo un enfoque que permite ubicarlas dentro del contexto nacional. Analicemos qué información nos presenta, con fecha septiembre de 2010, sobre el desarrollo del estado de Morelos con relación sólo a los años de 2009 y 2010, aunque hay más información de los censos de 2000 y 2005 y otra al 2008. (http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-mor.pdf).
Con relación al sector población, presentan la tasa de natalidad en 2010 que a nivel nacional es de 1.8 por ciento, mientras que para Morelos es de 1.7, sólo superior a la del Distrito Federal de 1.5. Las tasas mayores corresponden a Chiapas y Guerrero con 2.1 y 2.0, respectivamente. Afortunadamente está funcionando la política federal sobre el control de natalidad que permite repartir la escasa riqueza estatal generada entre un número menor de personas.
Para el sector educativo consideraremos como característica el número de alumnos por maestro para el periodo 2009/2010: como entidad tenemos 18.6 en general y ocupamos el lugar 14 a nivel nacional; estamos peor en educación básica con 23.3 y capacitación para el trabajo con 49.4, ocupando el lugar 26 nacional en ambos casos, y estamos mejor en educación media superior con 12.9 y educación superior con 7.0, ocupando el lugar dos nacional en ambos casos. Se muestra una vez más que uno de los pocos elementos que tenemos para romper la tendencia y desarrollarnos más rápidamente es el capital humano de alta calidad. Sin embargo, se está dejando que emigre a otros estados o países. Inclusive, resulta sorprendente que el gobierno estatal no acepte la ayuda de la Academia de Ciencias de Morelos para capacitar a profesores de educación básica. ¿Qué podremos hacer para mejorar a nuestro IEBEM?
En el subsector privado del sector salud, para 2009, teníamos 68 establecimientos, que equivalen a 4.1 por cien mil habitantes y ocupamos el lugar cuatro a nivel nacional, y teníamos 638 médicos, que equivalen a 38.1 por cien mil habitantes y ocupamos el lugar 22 a nivel nacional. Muchos establecimientos con pocos médicos que ayudan a paliar los huecos dejados por el subsector público.
En el sector trabajo, en 2009 y 2010, la tasa neta de participación económica estatal fue prácticamente idéntica a la media nacional, con 58.6 por ciento y 59.3, respectivamente, y la tasa de personas ocupadas fue de 96.8 por ciento y 95.6, respectivamente, que es superior al promedio nacional de 94.8 por ciento y 94.7, respectivamente. En 2010, el personal ocupado en el estado se encontraba por sector de actividad en: 10.1 por ciento en el primario, 23.3 en el secundario y 66.4 en el terciario, y para Cuernavaca es del 1.8 por ciento en el primario, 24.0 en el secundario y 74.0 en el terciario. En 2009 y 2010, la proporción de la población ocupada en el estado que no recibe ingreso es de 7.1 por ciento y 6.6, respectivamente, mientras que a nivel nacional es superior, de 8.3 por ciento y 8.4, respectivamente. En 2010, a nivel nacional, estatal y Cuernavaca, la población con salario de cinco o más salarios mínimos es del 8.8 por ciento, 4.4 y 6.0, respectivamente; la escolaridad promedio de los empleados es de 9.2 años, 9.4 y 10.2, respectivamente; las horas promedio trabajadas a la semana por la población ocupada es de 42.3 horas, 43.1 y 43.7, y el ingreso promedio por hora trabajada de la población empleada es de 29.8 pesos, 24.9 y 27.0, respectivamente. Es de notar que ya se incluye con mayor frecuencia información sobre ciudades. Nuestra ocupación es definitivamente en el sector terciario, de servicios y comercial, con dos terceras partes de los empleados a nivel estatal y tres cuartes partes en Cuernavaca. Tenemos menos población ocupada que no recibe ingreso. Sin embargo, los morelenses reciben menor salario en promedio nacional, aunque trabajan más número de horas y su nivel de escolaridad es mayor; lo que reitera que no se ha aprovechado el insumo conocimiento.
El valor estimado de la producción de las empresas constructoras en el estado representa, en 2010, el 0.8 por ciento del valor nacional, ocupando el lugar 28, y corresponde el 18.1 por ciento al sector público, en lugar 30 a nivel nacional, y 81.9 al sector privado, lugar 19 nacional. Lo que implica un sesgo muy significativo a sólo construir casas de interés social por el sector privado, sin que la construcción pública sea motor económico.
Con relación a la oferta turística, en 2009, ocupábamos el lugar 24 nacional en establecimientos de hospedaje con 265, el lugar 26 en cuartos con 7691, y el lugar 24 en centros de convenciones con uno. Información que nos debe preocupar de sobre manera ya que es una de las principales fuentes de ingreso del estado.
En servicios y finanzas públicas, el monto del crédito otorgado, al 31 de marzo de 2010, por la banca comercial era de 7 millones 680 mil 527 pesos, que corresponde al 0.4 por ciento de la participación nacional, ocupando el lugar 25. Se tiene una muy débil pujanza económica que no atrae el interés de los inversionistas.
De la información de coyuntura presentada por el INEGI y del análisis realizado se resume que el desarrollo económico y social de Morelos sigue estancado en la medianía nacional y que el valor del conocimiento con que contamos sigue sin ser aprovechado.

25 oct 2010

La Nueva Biología del Siglo XXI

En julio del año 2008, en los Estados Unidos, el Instituto Nacional de Salud, la Fundación Nacional de Ciencias, y el Departamento de Energía, le solicitaron a la Junta de Ciencias de la Vida del Consejo Nacional de Investigación, que examinara el estado actual de su investigación en biología y recomendara la mejor forma de capitalizar los recientes avances en ciencia y tecnología. En 2009, el comité creado sobre la Nueva Biología del Siglo XXI entregó un reporte (http://www.nap.edu/catalog/12764.html) que muestra la situación de cambios revolucionarios en que se encuentra la investigación biológica, debido a su integración con la física, la matemática, la computación y la ingeniería. Se espera que estos esfuerzos científicos produzcan, como en otras ocasiones, nuevos productos, nuevas industrias, y aún nuevos sectores económicos no imaginados hasta ahora.
Le solicitaron a este comité que su análisis estuviera guiado por ciertas preguntas, entre otras: ¿Cuáles son los asuntos fundamentales de la biología que pueden ser mejor entendidos ahora?, ¿Cuáles serían los resultados prácticos que se lograrían de entender mejor esos asuntos fundamentes?, ¿Cómo se podría desembocar en aplicaciones de alto impacto en el futuro cercano?, ¿Cómo un mejor entendimiento fundamental de los sistemas vivos reduciría la incertidumbre sobre el futuro de la vida en la Tierra, mejoraría el bienestar y la salud humana, y dirigiría hacia nuevas formas de comportarnos en el planeta?, ¿Cómo pueden asignar apropiadamente sus inversiones las agencias federales arriba mencionadas?, y ¿Son necesarios nuevos mecanismos de financiamiento para impulsar la investigación interdisciplinaria de frontera?
La esencia de la Nueva Biología es, según el comité, la integración del conocimiento de muchas disciplinas que permitirá un conocimiento más profundo de los sistemas biológicos y, a la vez, encontrar soluciones a diversos problemas que enfrenta la sociedad. Se espera poder incidir en cuatro temas de gran importancia: generar plantas alimenticias que se adapten y crezcan sostenidamente en medios ambientes cambiantes; entender y mantener el funcionamiento de ecosistemas y su biodiversidad frente a cambios rápidos; lograr alternativas sustentables a los combustibles fósiles; y comprender y manejar la salud de cada individuo.
Algunos de los muy diversos caminos en que las ciencias de la vida están ya empezando a incidir en los cuatro temas anteriores son: plantas con maduración acelerada, con tolerancia a sequías y resistentes a enfermedades; ingeniería de alimentos para que tengan mayor proporción de vitaminas y de aceites saludables; monitoreo con biosensores de ecosistemas para la pronta detección de invasiones dañinas; sistemas biológicos para la captura de bióxido de carbono de la atmósfera y su utilización como materiales de construcción, con la finalidad de ayudar a mantener estable el clima; producción de biocombustibles para el transporte de bienes y personas; biosistemas que producen hidrógeno para sustituir combustibles fósiles; biomateriales que capturan la energía solar y son utilizados en sistemas fotovoltaicos; productos manufacturados con materiales renovables que incrementan su biodegradabilidad o su reciclado; procesos industriales de manufactura diseñados para producir cero desechos; un mayor entendimiento de lo que significa estar saludable puede enfocarnos a favorecer la prevención más que reaccionar a las enfermedades, e individualizar los perfiles de riesgo y la detección temprana harían posible que se provea a cada persona con la atención médica adecuada y en el momento adecuado.
Resumen sus hallazgos en cuatro áreas: primera, la sociedad mundial se enfrentará a retos muy importantes en las áreas de alimentos, ambiente, energía y salud; un mejor entendimiento de los procesos biológicos fundamentales producirá innovaciones biotecnológicas que ayudarán a obtener soluciones a los retos anteriores, y por lo tanto, es necesario organizar y financiar un gran proyecto en la Nueva Biología; Segunda, para el éxito de esta Nueva Biología se requerirá la interacción de investigadores comprometidos en esfuerzos interdisciplinarios y multidisciplinarios, conjuntado a la física, la computación, la geociencia, las matemáticas, la ingeniería y, por supuesto, la biología; es necesario integrar en programas específicos a muchas comunidades de científicos en diversas universidades, regiones y países, y un esfuerzo especial deberá ser realizado por las diversas agencias financiadoras para un proceso adecuado de evaluación y seguimiento; Tercera, la información es el elemento fundamental de la Nueva Biología; se deben encontrar soluciones a los retos de estandarización, intercambio, almacenamiento, seguridad, análisis y visualización de la información biológica, lo que añadirá valor a esta investigación ya que estos resultados se podrán aplicar a muy diversos campos de la vida diaria, y Cuarta, la inversión en educación es indispensable para lograr los objetivos de la Nueva Biología; se podrán atraer estudiantes al área científica que deseen resolver problemas reales de la sociedad, y el nuevo biólogo será un científico con conocimiento profundo de una disciplina y además contará con conocimiento operacional de otras varias.
Estoy seguro que en Morelos tenemos investigadores trabajando en la Nueva Biología. ¿Tendrán el acompañamiento necesario de nuestras autoridades estatales y nacionales?

18 oct 2010

Las barreras a la comercialización y el Premio Nobel

El 11 de octubre pasado, la Real Academia Sueca de Ciencias anunció que otorgaban el Premio Nobel en Ciencias Económicas 2010 a Peter A. Diamond, del Massachusetts Institute of Technology, en Estados Unidos, a Dale T. Mortensen, de la Northwestern University, en Estados Unidos, y a Christopher A. Pissarides, de la London School of Economics and Political Science, en Inglaterra, por “sus análisis de los mercados de búsqueda con fricciones”. La mayoría de los periódicos añadía: ¿Por qué hay tantas personas desempleadas al mismo tiempo que hay muchos puestos de trabajo vacantes? ¿Cómo pueden las políticas económicas afectar al desempleo? Y continuaban: Los premiados han desarrollado una teoría que puede ser utilizada para responder estas preguntas y, también, que esta teoría puede ser aplicada a otros mercados distintos a los laborales.
Realmente, ¿qué son los mercados de búsqueda con fricciones? O, si se pueden contestar esas preguntas, ¿por qué no se aplica su teoría para resolver el grave problema del desempleo? Para ayudarnos a entender mejor el trabajo de investigación desarrollado por ellos, la propia Academia presenta en su página electrónica un compendio con una descripción avanzada, elaborada por su Comité de Ciencias Económicas. Analicémoslo.
Establecen que los compradores pueden tener problemas para encontrar los bienes que están buscando y los vendedores pueden no encontrar compradores para los bienes que ofrecen. Estas barreras para el comercio o “fricciones” pueden tomar muchas formas y pueden tener muchos orígenes, que incluyen la heterogeneidad de trabajadores y compañías, información imperfecta, y costos de transportación. ¿Cómo están influenciados los resultados de los mercados por estas fricciones? Esto es, bajo la existencia de fricciones o barreras en los mercados, ¿cómo se espera que los precios se conformen? ¿Estas fricciones deben motivar intervenciones de los gobiernos?
Los tres investigadores fueron premiados, según este Comité, porque sus contribuciones incluyen el análisis de la eficiencia y dispersión de precios en una economía de búsqueda y encuentros con fricciones, y en el desarrollo de lo que ahora se llama la teoría moderna de búsqueda y encuentros del desempleo. Sus investigaciones se han centrado en las dificultades explícitas que tiene los compradores y vendedores para localizarse y establecer encuentros en pares. En contraste con la descripción convencional de los mercados, donde un gran número de agentes económicos se reúnen en un mismo sitio a comercializar sus productos al mismo precio y sin pagar costos por la información disponible.
Peter Diamond, en un artículo publicado en 1971, mostró que aún un pequeño costo en la búsqueda aleja muy significativamente los precios de equilibrio a los precio de competencia: el único resultado de equilibrio es el precio del monopolio. A este resultado se le llamó la “Paradoja de Diamond” y provocó mucha investigación en el tema. Años después, Pissarides (1985) y Mortensen y Pissarides (1994) formalizaron el hallazgo de Diamond y definieron el Modelo Diamond, Mortensen y Pissarides que permite considerar simultáneamente: uno, cómo los trabajadores y las compañías deciden conjuntamente si pactan o siguen negociando; dos, en el caso de pactar, cómo los beneficios se dividen entre mejores salarios a los trabajadores y en ganancias a la compañía; tres, cómo las compañías deciden crear más puestos laborales, y cuatro, cómo se desarrollará en el tiempo la relación entre el trabajador y la compañía, llegando incluso a cómo se separará el trabajador de la compañía.
La teoría de búsqueda y encuentros también ha sido aplicada a teoría monetaria, mercados inmobiliarios, finanzas públicas (por ejemplo, impuestos laborales y seguridad social), economía financiera, economía urbana y, por supuesto, el mercado de las bodas. Asimismo, el concepto de fricción o barreras para la comercialización ha sido empleado en un amplio espectro de temas. Un caso muy especial, investigado por Diamond, es la ausencia de mercados que surge naturalmente en el contexto de las incertidumbres. Los mercados de las aseguradoras y la posible intervención gubernamental es tema de sus últimas investigaciones.
Frente a la crisis económica del 2009, Diamond ayudó a Barack Obama, presidente de Estados Unidos, a tomar la decisión de la necesaria intervención del gobierno en la compra temporal de bancos y de grandes compañías automotrices en crisis para detener la especulación de sus altos directivos y así evitar un desplome más generalizado en los precios de las acciones bursátiles y la quiebra de decenas de miles de compañías, con el consecuente desempleo masivo. Frente a una posible nueva crisis económica, en el momento actual, Diamond está proponiendo mantener el nivel del salario de empleados públicos en sectores clave, como los maestros, los policías y los bomberos, entre otros.
Se demuestra, una vez más, que la intervención acotada del gobierno es imprescindible para lograr una sana economía nacional. El libre mercado incrementa la desigualdad entre las personas.

11 oct 2010

Cinco ideas para pensar sobre el futuro

Desde 1985, los editores de The Futurist (El Futurista), la revista de divulgación de la World Future Society (Sociedad Mundial del Futuro), publican un reporte anual que contiene lo que ellos consideran las diez ideas más provocadoras intelectualmente sobre el futuro que han sido publicadas en esta revista durante el último año. El propósito es hacer que sus lectores piensen sobre temas que serán de interés en el futuro y no se deben considerar como predicciones de lo que sucederá en el futuro.
Sin embargo, en años anteriores, anunciaron la emergencia de eventos trascendentes como el Internet, la realidad virtual y el fin de la guerra fría. A continuación presentaremos las primeras cinco reflexiones de su “Outlook 2010”.
1. Los físicos se convertirán en los principales analistas de las tendencias económicas. Aseguran que los economistas tradicionales siguen simplificando la realidad a problemas lineales y consideran sólo valores promedio. Sin embargo, la incipiente rama de la “econofísica” estudia sistemas complejos, ciclos de retroalimentación, efectos en cascada y toma irracional de decisiones, entre otros, que pueden ayudar a prever problemas económicos.
Recordemos que los sistemas complejos son aquellos en que las propiedades globales sobrepasan la suma de las propiedades de cada uno de sus elementos. El cerebro, el genoma, los sistemas ecológicos y la bolsa de valores se pueden analizar con esta visión y se han encontrado patrones de comportamiento que pueden ser estudiados como símiles de problemas físicos, obteniéndose valiosos conocimientos predictivos.
2. Los ecologistas podrán finalmente aceptar el uso de alimentos genéticamente modificados por ser una tecnología que reduce la emisión de carbón a la atmósfera. Establecen que diferentes autores identifican beneficios como los cultivos modificados para evitar que el carbón en la tierra sea emitido a la atmósfera o aquellos, como un tipo de soya modificada, cuyo crecimiento aumenta rápidamente al ser estimulados con bióxido de carbono.
El secuestro del bióxido de carbono generado antropogénicamente y emitido a la atmósfera es uno de los caminos que se analizan para reducir los efectos del cambio climático. De los métodos más estudiados para secuestrarlo, es su inyección en cavernas sin fugas o en depósitos cerrados que puedan ser almacenados por “siempre”. Una nueva propuesta es la modificación genética de diversos tipos de materiales orgánicos para que absorban más bióxido de carbono que en su forma natural y así crezcan más y “limpien” la atmósfera.
3. Los motores de búsquedas electrónicas de información en Internet podrán manipular y dar resultados en sistemas de audio y no sólo de texto. Señalan que la unidad de Análisis Inteligente del Fraunhofer Institute, en Alemania, está desarrollando herramientas para almacenar y encontrar cualquier información grabada en transmisiones de televisión u otros medios audiovisuales.
Los sistemas de espionaje de diversos países ya escuchan conversaciones telefónicas que se realizan en cualquier parte del mundo para encontrar palabras específicas y detectar posibles acciones ilegales en su contra. La previsión anterior se refiere a que esta tecnología estará al alcance de cualquier computadora y será utilizada de manera rutinaria como el Facebook en nuestros días.
4. ¿Habrá guerras en el futuro por el depósito de la basura? Establecen que el acelerado incremento en el consumo de bienes en los países desarrollados conlleva un incremento de sus desechos y sus sitios de depósito se están saturando, por lo que están llevando su basura a los países en desarrollo. A su vez, los desechos en estos países también aumentan y sus depósitos ya no tienen tanto espacio.
Ejemplo devastador de esta aseveración es el actual transporte, en cantidades masivas, de computadoras y otros equipos electrónicos de Estados Unidos y Europa a ciertos países de África para ser almacenados de manera definitiva. Adicionalmente, se crean graves problemas de salud cuando los pepenadores africanos despedazan estos equipos en busca de dispositivos internos que contienen materiales con alto valor económico pero son muy nocivos al contener mercurio o cadmio.
5. Se estará aprendiendo tanto dentro del salón de clases como fuera de él. Predicen que desaparecerá el concepto formal de salón de clases ya que los jóvenes usan las tecnologías de la información para socializar, para trabajar y para aprender. Ya “tuitean” con sus amigos cuando están en clase o “entran en la red” para confirmar o ampliar la información que les está dando el maestro y, también, aprenden o “bajan conocimiento de la red” cuando estudian en grupo en sus casas mientras socializan.
La interconectividad con la red en cualquier espacio de una ciudad facilita la comunicación en tiempo real, no sólo entre personas sino entre personas y bancos de información. Se espera una explosión de educación y capacitación a distancia, formal e informal, que hará real el concepto de educación durante toda la vida.
¿Qué opina de estas ideas presentadas por los editores de The Futurist? Considero nos permiten enfocar nuestros pensamientos en temas de gran importancia y pensar qué futuros deseamos y cuales podríamos alcanzar.

4 oct 2010

Nuevo modelo de conocimiento del Banco Mundial

En septiembre de este año, el Banco Mundial publicó un documento sobre la necesidad y relevancia de investigar en el área del desarrollo de los países; en particular, de su desarrollo económico. Se titula “Investigación para el Desarrollo: una perspectiva del Banco Mundial sobre los caminos futuros de la investigación” (Policy Research Working Paper 5437).
Para la sorpresa de los seguidores de la economía del mercado libre, el Banco Mundial reconoce que algunos países se han desarrollado con políticas que tienen un papel más activo del Estado que el propuesto en el Consenso de Washington y también que políticas sociales favorables a los pobres, como mejores servicios de educación y salud para los más pobres, y otros esquemas de transferencia, pueden ayudar a tener un acceso más igualitario a las oportunidades de desarrollo que aquellos accionados por mecanismos de mercado. Nuevos y diferentes modelos de política económica se están estudiando en el Banco Mundial.
Nos informan que el conocimiento es su ventaja principal como institución de desarrollo. La investigación y la recolección de información son componentes esenciales de los programas basados en cada país y en su contribución de frontera a establecer la agenda de los bienes públicos a nivel global.
Consideran que para mantener la utilidad del banco su conocimiento debe crecer a la par que los nuevos retos aparecen y los nuevos hallazgos confirman o cuestionan las ideas previas. También, aseguran que el conocimiento debe ser usado apropiadamente para que sirva al desarrollo. Además, reconocen a las voces que preguntan si la presente teoría de la economía del desarrollo puede ayudar a resolver los problemas actuales más urgentes. Les queda claro que la economía y la estructura financiera global son en sí mismas un asunto de desarrollo.
Muchos de los asuntos más importantes que enfrentan los países en desarrollo están a nivel sectorial, señalan. Y se preguntan: ¿Cómo se pueden hacer a las instituciones locales y a los servicios públicos más enfocados a resolver las necesidades de los pobres? ¿Cómo puede el sector privado tener un papel más significativo y cómo puede esto ser inducido? ¿Cómo puede ser aumentada la productividad de las granjas? ¿Cómo pueden ser utilizados la energía y el agua de manera más eficiente y servir para disparar el desarrollo sustentable? Preguntas fundamentales cuya respuesta no sólo depende de la economía.
Los más importantes retos que enfrenta el desarrollo incluyen, según el banco: una importante agenda global de bienes públicos; la emergencia de un importante grupo poblacional con ingresos medios en los países en desarrollo; la alimentación de los esperados nuevos tres mil millones de personas al año 2050; a la adaptación o no de los países en desarrollo al manejo de riesgos, de capital y del flujo de bienes, y al desarrollo tecnológico en un mundo globalizado.
Analizan a fondo el papel que debe jugar la investigación que realiza el banco dentro del contexto de la creación de conocimiento y la investigación que es necesaria realizar hoy para superar los mayores retos del desarrollo. Concluyen que se deben avocar a comprender mejor los siguientes temas: el rol que deben jugar los estados, los mercados, y el sector privado en promover la transformación de las economías; cómo el acceso a oportunidades económicas puede asegurar una rápida reducción de la pobreza y una promoción del desarrollo humano; los mecanismos para enfrentar los riesgos presentes y futuros de las economías y de las personas a niveles local, regional y global, y la medición de la eficacia en las políticas de desarrollo.
Asimismo, concluyen que para mantener la relevancia del banco, su modelo de cómo hacer investigación debe adaptarse a los siguientes cambios: asociación con grupos de investigación de todo el mundo, en particular con países en vías de desarrollo; diseminación efectiva de la investigación de alta calidad que realizan y gestión adecuada del conocimiento generado, y cambio del modelo de investigación a uno que sea con datos, conocimientos y soluciones de acceso libre al público, a investigadores y a los responsables de hacer las políticas.
Esperan desarrollar un modelo de investigación con énfasis en crear las herramientas de acceso público para que otras instituciones hagan su propia investigación. La iniciativa detrás del modelo tiene los objetivos siguientes: hacer posible que los investigadores en países en desarrollo hagan un mejor trabajo en las áreas de política y práctica del desarrollo, y asegurar que el análisis de las políticas sea de libre acceso y transparente.
La visión del banco considera que los datos, el conocimiento y las herramientas que provean las soluciones a los problemas del desarrollo serán generadas en conjunto con aquellos que tienen más por ganar de las soluciones encontradas.
En conclusión, el Banco Mundial reconoce que las políticas que ha impuesto no están funcionando y propone un cambio para intentar seguir manteniendo la hegemonía en el dictado de la política mundial del desarrollo, y ya no tan sólo económico. Para esto, es impresionante el cambio que presenta su nuevo modelo de generación y gestión del conocimiento.
¿Están México y Morelos en condiciones de aceptar el reto planteado por el Banco Mundial? ¿Cuál es el modelo de conocimiento que tenemos para el futuro del país? Lo más probable es que algunos pretendan seguir las políticas dictadas por el Banco Mundial, aunque lo hagan erróneamente.